Infografías, Infografias para pacientes

Infografía: RECOMENDACIONES SANITARIAS PARA UN VIAJE SEGURO

¿Alguna vez te has preguntado qué debes hacer si vas a viajar al extranjero?

En los últimos años, el número de viajeros con destino a diferentes partes del mundo ha ido creciendo, produciéndose así un incremento del contacto con enfermedades infecciosas diferentes a las de nuestro entorno habitual.

Debemos saber que el riesgo de  contraer enfermedades infecciosas varía según unas determinadas condiciones, de esta manera será diferente en función de:

  • El país al que nos desplacemos.
  • La zona que se visite. No es lo mismo la ciudad que una zona de selva o determinadas zonas boscosas en la que los vectores que transmiten la enfermedad son diferentes.
  • La época del año en la que viajemos, algunas enfermedades son más prevalentes según las diferentes estaciones: primavera, verano, otoño o invierno.
  • El tipo de viaje: si es turístico, de cooperación humanitaria, familiar, por trabajo o por peregrinación a La Meca, ya que en este último se produce masificación de gente.
  • La duración: si son días, semanas o meses, pues el riesgo aumenta a más tiempo en contacto con las enfermedades.

Por todo esto, los consejos a las personas que van a realizar un viaje deben realizarse de manera individualizada, haciendo necesario que algunos viajeros se pongan en contacto con su Centro de Salud o con los Centros de Vacunación Internacional de su provincia.

¿Qué información recibiremos en los Centros de Vacunación Internacional?

  1. Consejos sanitarios individualizados sobre la prevención de riesgos asociados a un viaje como:
    • Alimentos y bebidas de riesgo, como prevenir enfermedades relacionadas con ello y como actuar en caso de contaminación.
    • Insectos y otros animales de la zona y como evitar su picadura o mordedura.
    • Como prevenir un golpe de calor, y como actuar en caso de que se produzca
  2. Administración de vacunas necesarias según el lugar al que se va a viajar.
  3. Quimioprofilaxis del paludismo, en caso de viajar a una zona con alta prevalencia de esta enfermedad.
  4. Otras medidas preventivas necesarias.

Todo esto es importante ya que la situación epidemiológica de cada país puede variar, así nos aseguraremos de que no hay ningún otro problema de salud en el país de llegada.

Además de todo esto, es importante saber como actuar después de cada viaje:

  • Informaremos al personal sanitario encargado de nuestra salud del viaje realizado
  • ¿Cuánto tiempo después se debe avisar? En los 12 meses posteriores
  • ¿El motivo? algunas enfermedades no se desarrollan inmediatamente por lo que habrá que vigilar el estado de salud del viajero

En la siguiente infografía podréis informaros sobre los pasos a seguir para viajar de manera segura.

Autores: Ángela Sotelo Hernández, Raquel Alonso Castronuño, Marta del Río Gil, Patricia Turrión Martín, Aidén Sánchez Rodríguez, Andrea Domínguez Martín

Bibliografía

  1. Recomendaciones y vacunaciones para viajes internacionales [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/es/recomendaciones-vacunaciones-viajes-internacionale
  2. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social – Profesionales – Salud Pública – Sanidad Exterior – La salud también viaja [Internet]. Gob.es. [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/
  3. Viajes Internacionales y Salud [Internet]. Gob.es. [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/viajesInter/
  4. Cólera [Internet]. Medlineplus.gov. [cited 2022 Mar 1]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000303.htm
  5. Vacunas [Internet]. Fundación io. 2019 [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://old.com.fundacionio.es/soluciones-io/viajarseguro/vacunas/
  6. Portada. En: Guía Farmacológica en Tratamiento Parenteral y Cuidados de Enfermería. Elsevier; 2015. pág. iii.